Existe la posibilidad de que los emails disparados por tu empresa sean encaminados a la papelera electrónica del destinatario. Esto se debe a una práctica de protección de los servidores de email, que utilizan filtros anti-spam para evitar que contenidos indeseables lleguen con frecuencia a esos usuarios.
¿Cómo evitar que mi email se torne spam?
Si tu campaña se ha clasificado como spam para tus leads, es necesario hacer un análisis sobre ella para validar algunos puntos críticos que pueden haber causado esta clasificación.
A continuación, algunas preguntas que debes responder para hacer este análisis con más profundidad y encontrar soluciones más acertadas para tu caso.
1. ¿Las configuraciones de Whitelabel de su dominio están correctas?
La configuración de Whitelabel básicamente, autoriza a RD Station Marketing a usar tu dominio como remitente para el envío de campañas de correo electrónico y automatización de marketing. Cuando esta configuración no se finaliza correctamente, los servicios de correo electrónico pueden clasificar tu campaña como spam por tu dominio estar disparando emails desde una herramienta no autorizada por ti.
2. ¿Estás enviando emails no deseados?
Además de tener las configuraciones técnicas al día, es necesario asegurarse de que tus destinatarios son personas interesadas en recibir tu contenido. Después de todo, no es una buena práctica disparar campañas para las personas que no pidieron para recibirlas. Por eso, busca mantener tu base siempre higienizada, con leads comprometidos e interesados en tu contenido.
3. ¿Cómo están el contenido y el formato de los emails enviados?
Para evitar que su contenido sea marcado como spam, es necesario entender un poco más sobre cómo funcionan los filtros de email.
Los filtros generalmente leen los mensajes que los usuarios evalúan como spam y buscan identificar algún tipo de patrón. Cuando un nuevo mensaje llega a la caja del usuario, se compara inmediatamente con estos patrones. De esta forma, los aspectos en común generan una puntuación para cada elemento. Cuando hay muchos elementos en común y un límite de puntos se alcanza, el mensaje se considera spam.
Para alejarte de la bandeja de emails no deseados de tus destinatarios, debes evitar los siguientes elementos:
- Utilizar fuentes de color rojo;
- Utilizar todas las letras del título en MAYÚSCULA;
- Exagerar en las exclamaciones;
- Utilizar la palabra test en la línea de asunto;
- Utilizar frases como Haga clic aquí, Free, No pierda esa oportunidad en el cuerpo o asunto del email;
- Crear un email con sólo una imagen grande, con poco o ningún texto. Esta práctica tiene un impacto negativo en el resultado final de la campaña de email.
- Codificación HTML desleal (generalmente se produce a la hora de convertir un archivo de Microsoft Word a HTML).
4. ¿Tu campaña fue enviada por un correo electrónico gratuito?
Enviar email con dominios gratuitos (como @gmail.com o @hotmail.com), no es una buena práctica, ya que los servidores de correo electrónico de los destinatarios pueden entender que su mensaje es falso.
Esto sucede porque, en esos casos, enviamos desde nuestro servidor (RD Station) un mensaje en nombre de servidores como Hotmail. Es como si los clientes recibieran una llamada con código de San Pablo y la persona se identificara como alguien de Florianópolis.
En el caso de las campañas enviadas por RD Station Marketing, siempre debes utilizar un email con el final @seudominio.com. Puedes elegir el email del remitente en la configuración de la campaña, como se muestra en la siguiente imagen:
5. ¿El dominio de su empresa está en alguna Blacklist?
Las Blacklists son listas creadas por los servidores de email que, después de analizar dominios e IPs que disparan campañas, listan cuáles son spammers.
Cada una de ellas funciona de una manera diferente. Algunos utilizan informes de mensajes marcados como spam para identificar cuáles son los dominios o IP que las envían, otros utilizan Spam Traps para penalizar a quienes compran listas de correo.
Cada servidor de email también elige que Blacklist utilizar a la hora de comprobar si los emails que reciben son deseados o no. Los principales servidores utilizan una o varias listas y una vez que has entrado en ellas, la única forma de salir es probar que tienes opt-in del cliente para enviar mensajes. Por lo tanto, siempre asegúrate de estar enviando emails a los leads comprometidos e interesados en su contenido.
Comentarios
0 comentarios
El artículo está cerrado para comentarios.